A. Que es planeación estratégica
Proceso
mediante el cual quienes toman decisiones en una organización, obtienen
analizan y procesan información pertinente, interna y externa, con el fin
de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel
de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento a dar a la Organización. (Hernández
Cabrera, 2009)
Más
concretamente, es un proceso mediante el cual la Organización define
su Visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del
análisis de la D.O.F.A. Supone la participación activa de los
actores organizacionales, la obtención permanente de información, sobre
sus factores críticos de éxito, su revisión, monitoreo y ajustes
periódicos, para que se convierta en un estilo de gestión, el cual haga de
la Organización un ente proactivo y anticipatorio. (Hernández
Cabrera, 2009)
1. Etapas de la Planeación estratégica
Según (Carreto,
2009)
existen tres etapas, las cuales son:
a) Formulación de las Estrategias: incluye el
desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y
amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y
debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la
generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias
específicas a llevarse a cabo.
b) Implantación de Estrategias: requiere que la empresa
establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne
recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo;
incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación
de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos,
sistemas de información y motivación a la acción.
c) Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores
internos y externos que fundamentan las estrategias actuales; (b) medir el
desempeño, y (c) tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están
sujetas a cambio.
2. Metodología de la planeación estratégica
Fuente: (Hernández Cabrera,
2009)
3. Características de la planeación estratégica
En este
enfoque de planificación según (Bonilla, Molina, &
Morales , 2006)
se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que
permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas
herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. La
planificación estratégica tiene las siguientes características:
a) Permite establecer claramente la misión y valores de la
organización, como principio rector.
b) Para definir los elementos estratégicos, se parte del
proceso de investigación sistemática interna y externa.
c) Es un proceso cíclico, permanente, participativo e
interactivo.
d) Se centra más en el logro de metas y objetivos que en
seguir normas y reglamentos.
e) Descansa en la formulación de tres tipos de planes
fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a
mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
Planeación
tradicional basada principalmente en dirigir y coordinar esfuerzos únicamente
entre los integrantes y procesos de la propia organización sin tomar en cuenta
el factor y ámbito externo de la misma. (Mendoza Jimenez, 2010)
1. Características de la planeación tradicional
a) Maneja variables controlables: (nivel de producción,
producto, precio y presupuesto).
b) Consideraciones de un mercado: (las características de un
mercado estable y bien definido.).
c) Toma en cuenta pocos receptores:(público en general que
tiene posibilidad de comprar: cliente, instituciones de gobierno).
d) Busca popularizar un producto o servicio:(que se
considera permanente en el mercado ejemplo: peña de bernal por sus gorditas).
e) Estima que hay continuidad en el mercado, producto,
tecnología y prácticas comerciales: (turistas, mercado, producto).
f) Segmento en el mercado en base al: (lugar donde va a
estar posicionado el producto o servicio factor que depende del nivel
adquisitivo de la pesona es este caso del consumidor).
Fuente: (Rodríguez Franco,
2010)
3. Etapas de la planeación tradicional
Según (Alva
Fuentes, 2006) ,
la planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto
por tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post.
La primera,
que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que originan un
problema y así determinar los elementos que favorecen su reproducción, incluye
también la etapa de pronóstico, por medio de la que se definen escenarios
posibles y alternativas de solución.
En la fase
ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las
acciones prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo anterior se
especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa
de implementación. Esta parte del proceso es la más compleja, debido al nivel
de integración con el resto de los elementos (programación, presupuestación,
evaluación y control).
La etapa
recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En esta
fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de elementos
como: demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias y
estratégicas, y relaciones intergubernamentales, principalmente.
La fase ex-post
comprende el análisis de impactos generados a posteriori mediante la
evaluación, el control y la corrección (retroalimentación). Con ésta etapa se
cierra el proceso. La evaluación pretende modelar la estrecha relación entre
los objetivos y lo realizado al momento de la implementación. El control
permite el monitoreo constante de las políticas y sus recursos, así como la
corrección parcial.
Actualmente,
ésta visión tradicional de la planeación ha estado sujeta a intensos
cuestionamientos por su capacidad de respuesta a grandes problemas, y por su
rigidez para el control y corrección durante el desarrollo del proceso, por
ello, han emanado nuevas propuestas con una visión que privilegia el papel de
la organización y los resultados en el proceso. Por ello se consideró
implementar una nueva técnica de gestión y administración, como la planeación
estratégica.
C. Diferencias entre planeación tradicional y planeación
estratégica
Según (Rodríguez
Franco, 2010) ,
su diferencias radican en:
La diferencia
entre planear en forma tradicional y planear estratégicamente se puede observar
en que la planeación tradicional (propia de la gerencia operativa) maneja las
variables controlables (niveles de producción, precios, productos,
presupuestos, etc.); considera las condiciones de un mercado estable y bien
definido; generalmente toma en cuenta pocos receptores o partes interesadas
(públicos) y busca popularizar un producto o servicio que es considerado como
permanente; estima que hay continuidad en los mercados, productos, tecnologías
y prácticas comerciales; segmenta al mercado sobre la base del nivel de
ingresos del consumidor.
En cambio la
planeación estratégica responde a las variables externas no controlables y
gobierna las variables controlables; considera tendencias económicas,
sociopolíticas, de cambio y de innovación, pues toma en cuenta el marco de
operaciones en un mercado cambiante y debe redefinir la aparición de nuevos
productos, tecnologías, sustitutos; toma en cuenta a múltiples receptores que
influyen en la formación de una imagen corporativa (público, clientes,
proveedores, instituciones gubernamentales, sindicatos, instituciones de
crédito, etc); finalmente, persigue un posicionamiento y una imagen corporativa
que respalde a sus productos y servicios que son transitorios y cambiantes.
La planeación
estratégica, a diferencia de la planeación tradicional, contempla no solo el
corto plazo y el largo plazo, sino que hace énfasis en respuestas lógicas a
necesidades de un futuro incierto, complejo y cambiante; busca prever los
eventos futuros, y con ellos, la posibilidad de describir el futuro de las
decisiones actuales.
Por lo tanto
la planeación estratégica constituye una herramienta de importancia vital para
las organizaciones, puesto que sin ella los administradores probablemente
estarían incapacitados para definir los factores de riesgo, las fortalezas y
debilidades de sus organizaciones de cara a las oportunidades y amenazas del
ambiente.
La alternativa
que plantea la planeación estratégica consiste en un análisis del entorno. La
planeación estratégica permite hacer un análisis de la misión, propósitos, y
estrategias para el cumplimiento de los objetivos, la obtención de resultados y
el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios. Como herramienta
para la toma de decisiones en un periodo de tiempo, la planeación estratégica
se enfoca hacia metas determinadas, ayuda a una organización a realizar mejor
su trabajo; en otras palabras, la planeación estratégica, es una disciplina
orientada a producir decisiones fundamentales y acciones que forman y guían la razón
de ser de una organización, lo que hace y porqué lo hace, con un enfoque a
futuro. Con la planeación estratégica, es posible responder a determinadas circunstancias
del ambiente organizacional.
El proceso de
planeación estratégica, involucra intencionalmente el fijar metas y desarrollar
los instrumentos para lograrlas. Además, éste proceso está alineado a la
necesidad de reorientar el enfoque de las empresas hacia la búsqueda de
resultados, más que hacia las actividades; es decir, se identifica que la
obtención de resultados permite generar una condición competitiva para la
empresa. En la planeación estratégica un sistema de indicadores y metas es un factor
clave, ya que permite la estandarización de datos, la medición de objetivos, su
revisión y su posterior evaluación; todo ello, dentro de un proceso permanente
de revisión, control y mejora continua.
Bibliografía
Alva Fuentes, B. (2006). Un modelo de
planeación estratégica orientada a resultados. (L. Salazar Flores, Editor)
Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdf/monografia/ingeconomica/lsalazar.pdf
Bonilla,
M., Molina, J., & Morales , F. (20 de mayo de 2006). Planeación
tradicional. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html
Carreto,
J. (2009). Planeación estratégica. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
http://planeacion-estrategica.blogspot.com/
Hernández
Cabrera, J. (17 de julio de 2009). Gestiopolis.com, Planeación
estratégica, definición y metodología. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
Gestiopolis.com:
https://www.gestiopolis.com/planeacion-estrategica-definicion-y-metodologia/
Mendoza
Jimenez, L. (6 de marzo de 2010). Caracteristicas de la planeación
tradicional. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de
http://planeacionliliana.blogspot.com/2010/03/caracteristicas-de-la-planeacion.html
Rodríguez
Franco, M. (6 de mayo de 2010). Academia.edu, Diferencias entre
planeación estrategica y tradicional. (Instituo Tecnológico Superior de
Puerto Vallarta) Recuperado el 6 de marzo de 2019, de Academia.edu:
https://www.academia.edu/17593538/58236835-La-Planeacion-Tradicional-y-Estrategica
Excelente informacion
ResponderBorrar